Algunos pacientes cuando acuden por primera vez a mi consulta se quedan sorprendidos por la cantidad de preguntas que les hago antes de la primera sesión de fisioterapia. Pues bien, en el post de hoy os explico un poco a qué se deben ciertas preguntas y la relación que pueden tener con los tratamientos.
Como bien sabéis (o si no ya me encargo de explicarlo en la consulta) mis tratamientos además de ser eminentemente manuales, son principalmente basado en el tratamiento del tejido miofascial.
Publiqué un post sobre este apasionante tejido que nos confiere una unidad corporal única (este tejido es continuo por todo el cuerpo ,desde sus zonas más superficiales a lo más profundo).
Desde debajo de la piel envuelve músculos, huesos, vasos sanguíneos, nervios, vísceras…
Hago una breve recopilación de las preguntas que generan más curiosidad para mitigar esas dudas.
Preguntas sobre cicatrices y cirugías previas:
Como ya he comentado con anterioridad el tejido fascial es continuo en todo el cuerpo. Cualquier interrupción en el mismo va a generar que la transmisión de la tensión que tiene lugar en este tejido se vea comprometida por este corte.
Además el mero hecho de tener una cicatriz no tratada puede predisponer a generar adherencias con el tejido que tenemos por debajo pudiendo generar restricciones de movilidad, dolor, hipersensibilización…
Da igual los años que hayan pasado de la cirugía, siempre hay que saber si el paciente ha sufrido alguna cicatriz.
¿Qué tal las digestiones?
El sistema visceral está envuelto por tejido fascial (peritoneo) y supendido en la cavidad abdominal gracias a ligamentos. En el caso por ejemplo del estómago en concreto, unos de sus ligamentos, el gastrofrénico se inserta en el diafragma.
Procesos repetitivos de reflujos, ardor, dolor,etc puede generar tensión en estos tendones y provocar una mala movilización del diafragma.
Lo mismo ocurre con el tránsito intestinal. Los pacientes que sufren patologías inflamatorias crónicas (por ejemplo: colitis ulcerosa) son más propensos a sufrir patologías lumbares ya que sus inserciones ligamentosas en las estructuras adyacentes sufren muchos cambios de tensiones en relación al momento en el que el paciente se encuentre.
No es mera curiosidad, es una visión global del paciente.
¿Son tus periodos dolorosos?
El ciclo menstrual es una inequívoca señal de salud en las mujeres. Ciclos irregulares, abundantes, dolorosos nos indican que hay un estado de salud alterado de base al que hay que prestar atención.
¿Cuántas mujeres tienen dolor lumbar antes o durante la menstruación?
Esto nos indica que no es casualidad que el sistema visceral y el sistema musculoesquelético se relacionen con tanta facilidad.
¿Qué tal descansas por las noches?
Hay diferentes ciclos vitales que nos hablan del estado de salud general de las personas.
En el caso de las mujeres anteriormente hemos hablado de la menstruación.
Otro ciclo vital importantísimo es el del sueño-vigilia. Cuando una persona no descansa bien por la noche, o se levanta muy cansado por las mañanas hay algo que está perturbando el descanso.
Puede ser un pico de estrés, puede ser una persona que tiene bruxismo pero todavía no tiene síntomas propios de las zonas que están involucradas. Esto sin duda nos da pistas de que algo no funciona como debe y hay que explorar porqué.
En definitiva, son muchas las preguntas que le hago a un paciente en la primera consulta: si ha tenido algún traumatismo grande, si tiene alguna enfermedad que conozca, a qué se dedica, qué deporte hace, qué tal come… con toda esta información es como voy elaborando mentalmente el tratamiento para intentar que sea lo más certero posible.
Si algo de lo que ves aquí te interesa, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
.